En este sentido, de la mano de Jennifer Barillas, Coach de Transformación, te compartimos cuatro buenos hábitos que ayudarán a tus hijos durante el Homeschooling:
1-Crea un equipo
De acuerdo con Barillas, el espíritu de equipo es crucial para que en familia se fomente el sano cultivo de buenas costumbres y principios.
“Así como los equipos deportivos tienen sus propias reglas de cómo saber respetar a sus compañeros, de trabajar con las fortalezas y cualidades de cada uno, así también se puede hacer en casa. El espíritu de equipo se logra por medio de un lenguaje positivo que promueva la común unión de valores y principios. Por ejemplo: Los Orantes, respetamos la opinión de los demás o, nos decimos la verdad sin lastimar o, ayudamos a quien necesita ayuda o, escuchamos con paciencia…. Jugamos en familia, etc.”, explica la experta.
A la vez, cuando se involucran a todos los miembros, sin importar la edad, y se les da oportunidad de participar y opinar en los valores y principios que van a ejercitar, se genera una mayor voluntad de cumplir, pues todos se sienten parte de dicha iniciativa, a diferencia de imponer reglas.
FOTO/ Cortesía
2- Reconoce el esfuerzo
Para lograr que se cumplan objetivos familiares es crucial conocer la forma más efectiva de que se premien y gratifiquen los logros. Cada objetivo logrado hay que conocer a qué nivel pertenece para que la compensación sea de ese mismo nivel.
“Por ejemplo: si tu hijo de cinco años ha realizado las tareas a tiempo, se le puede premiar con una insignia que diga “responsable” o una frase positiva que pueda colgar en su propio muro de logros personales. Los Scouts por ejemplo, tienen un sistema de insignias cuando alcanzan un logro que demuestra cualidades y valores alcanzados mediante desafíos”, apunta la coach.
Sin embargo, debes tener en cuenta que, “si se trabaja en el nivel material, la gratificación es material; si se trabaja en un nivel de inteligencia; la gratificación corresponde a este nivel. Por esa razón es un error e inefectivo premiar a un niño con algo material a una actividad de inteligencia. Por ejemplo: ir a comprar un juguete porque cumplió con las tareas o sacó buenas notas”.
3- Reta a tus hijos
Muy distinto es decirle a un niño, “¡haz esto!”, que decirle “¡a que puedes lograrlo!”. Cuando pones a tu pequeño en una situación de desafío es más sencillo que desee demostrarnos su capacidad, sobre todo en la etapa temprana donde están desarrollando su autonomía y autoestima.
En las etapas del desarrollo del infante y la etapa escolar entre los 5 y los 12 años, puedes delegar a tus hijos ciertas actividades, pues darles una responsabilidad acorde a su edad les ayuda a desarrollar su autoconfianza.
“Un encargo no es darles trabajo, es dar una responsabilidad para ayudarles a que ganen confianza en su autonomía y eso se reconoce con gratificación, y elogios sinceros”, destaca Barillas
La cocina es uno de los sitios más educativos que hay en las etapas tempranas, pueden aprender a conocer medidas de capacidad, a sumar cantidades, a experimentar texturas y colores. Es un laboratorio de experimentos y aprendizaje en casa.
FOTO/ Cortesía
4- Establece horarios fijos de comida y meriendas
El buen hábito de alimentarse a una misma hora o hacer merienda saludables hoy es más accesible porque están están en casa. Alimentos como NIDO FORTICRECE, con vitaminas y minerales, son vitales para el desarrollo mental, el crecimiento físico y la protección contra las enfermedades, es vital para su proceso de aprendizaje en la etapa escolar. Esta es una gran ventaja pues ayuda a que el infante se alimente de manera más sana, nutritiva y consciente.
Además, con NIDO FORTICRECE pueden participar de la elaboración de sus propios alimentos y contar con esa sensación de logro que también es positiva.
En el caso de las meriendas asignar motivos diferentes al día, por ejemplo, martes de frutas rojas, lunes de verde y naranja, jueves de leche y galletas, y jugar con los colores de los alimentos, para que se acostumbren a ver color en los alimentos de forma natural.